Descarga en el link PETRÓLEOSOCIALISMO la Colección de Juan Pablo Pérez Alfonzo, Hundiéndonos en el Excremento del Diablo, para que puedas tener una visión de las Políticas Petroleras a Nivel Global. Dicha lectura fue seleccionada por la Dirección del Centro de Estudios en Ciencias de la Enerrgía (CECE), para forlalecer el Plan de Formación Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
A continuación presento un fragmento de la colección:
...El petróleo, desde principio del siglo xx
hasta nuestros días, ha sido el sustento social, político y económico tanto de
Venezuela como del mundo, por lo que la puesta en marcha de políticas dirigidas
a su aprovechamiento y control nunca fueron ni son fortuitas, y a menudo en el
pasado, en nuestro país, pretendieron mantener a la población en un
desconocimiento del tema, para que no se generaran resistencias a las decisiones
que los intereses internacionales tomaban sobre este rubro; un desconocimiento
que se basó, entre otras manifestaciones, en la indiferencia ante el crecimiento
del analfabetismo para que el pueblo, como motor de cambio de la sociedad, no se
resistiera a la implementación de políticas que sólo beneficiaban intereses
transnacionales; un desconocimiento que permitió que las élites gobernantes
obtuvieran beneficios económicos en detrimento de la calidad de vida del resto
en el país. La verdad es que este desconocimiento del tema por la mayoría del
pueblo —legítimo dueño del recurso— fue parte de un gran plan imperialista y de
la oligarquía apátrida, elaborado a través de mecanismos que alejaban al
ciudadano común y corriente del tema, excluyéndolo como materia obligatoria en
las escuelas, en los liceos e incluso en universidades, dejándolo como una
especialización elitesca de la Academia. Por ello resulta imprescindible que el
gran colectivo llamado Venezuela tenga suma conciencia de lo que implica ser un
país petrolero, entender que el sistema capitalista sustenta su aparataje en
este recurso energético, y que esta suma conciencia sólo se logra a través del
conocimiento y el debate; saber que el petróleo es el negocio más importante del
país, negocio del que nos han apartado como pueblo, para tratar de sembrar de
algún modo una hegemonía imperialista en la región: mucha razón tenía nuestro
general Bolívar cuando decía que “nos han dominado más por la ignorancia que por
la fuerza”. La Fundación Editorial El perro y la rana asume el compromiso con el
pueblo venezolano de recontextualizar el hecho editorial del país, dándole al
libro un carácter humano, masivo y revolucionario, develando el conocimiento
histórico, político-social y literario que estaba secuestrado y oculto por una
élite que quería mantener el control encubriendo u ocultando la memoria de un
país. Como expresión de este objetivo, la colección Juan Pablo Pérez Alfonzo,
con sus tres series: Era Petrolera (ensayos políticos); Jugo de la Tierra
(literatura) y Balancín de Sueños (infantil) forma parte de un trabajo de
investigación más amplio, de carácter pedagógico-revolucionario: el proyecto
editorial Salvador de la Plaza, el cual comprende una revista, talleres,
seminarios y conferencias de formación, así como la presente colección. Plan
que, esperamos, ofrecerá una nueva lectura sobre el petróleo en Venezuela y el
mundo, buscando no sólo presentar sus aspectos técnicos, teóricos, legales y
políticos sino también su dimensión literaria —expresión artística que
indudablemente se ve permeada en la cultura venezolana por este hecho—. Este
proyecto va dirigido también a nuestros hijos e hijas —por medio de la
publicación de libros infantiles—, pues ellos son el semillero que mantendrá
viva la llama revolucionaria y bolivariana a través del tiempo. El proyecto, en
definitiva, espera brindar un mayor acceso a la información en torno al tema
petrolero. Nuestro interés es incorporar al pueblo a través de la promoción, los
talleres y la lectura a todo un lenguaje, un imaginario técnico, político y
literario de la cultura petrolera, de manera que podamos romper / superar la
visión corporativista de nuestra industria que, después de la nacionalización y
la apertura petrolera, terminó acentuándose. Ese corporativismo imperialista
instaurado en nuestro país como un hecho de colonización que mantuvo fuertemente
la matriz de opinión de que “al no ser eficientes explotando nuestros recursos
debíamos dar paso a aquéllos que conocen del negocio”, lo que a la hora de la
verdad consistía en perder absolutamente la soberanía de la administración de
nuestro recurso natural detrás de una aparente nacionalización. Entonces sírvase
y apodérese el pueblo venezolano de este proyecto y de esta colección, para que
viaje por todos los rincones del país, por las comunidades, escuelas, liceos,
universidades, centros de trabajo, hogares y todos aquellos espacios donde la
revolución y el pensamiento popular se están formando para combatir el proyecto
imperialista y capitalista-colonizador.....